1. Recuperación prevista en la actividad global de M&A en el 2024 después de dos años consecutivos de decrecimiento (tasa anual de crecimiento negativo compuesta del 19.7% entre 2021 y 2023): Impacto positivo gracias a la disminución en las tasas de interés por una inflación más contenida y una mayor confianza por parte de los empresarios
A nivel global, la actividad de fusiones y adquisiciones de empresas (“M&A”) alcanzó los US$3 trillones en el 2023, representando una disminución de un 15.8% con respecto a 2022, cuando alcanzó los US$3.5 trillones y una reducción del 35.5% en comparación con 2021 año en el que se registró un récord de US$4.6 trillones. Este último año (2021) se destacó, entre otros factores, por el elevado nivel de liquidez impulsado por tasas de interés considerablemente bajas; a modo de ejemplo, el Prime Rate se situaba en un 3.25%, pero ha venido subiendo desde el 2022 hasta alcanzar el nivel actual del 8.5%, como respuesta de la FED al alza inflacionaria.
Consideramos que a pesar de los 2 años consecutivos de declive en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), se anticipa una recuperación en el 2024. (Esta reactivación se verá impulsada no solo por la disminución de las tasas de interés, sino también por una reducción en la brecha entre las expectativas de precio entre vendedores y compradores. En este contexto, Latinoamérica no será la excepción. Se espera que los Fondos de Capital Privado ("Private Equity") reactiven las adquisiciones, aprovechando un acceso mejorado al financiamiento (y el elevado “dry poder” que alcanzó los US$1.9 trillones y que debe ser colocado).
Este impulso responde además a la necesidad de buscar una verticalización integral para asegurar un mayor control de las cadenas de suministro ("supply chain"). Enfoque que se torna crucial para enfrentar las crecientes tensiones geopolíticas y las amenazas del comercio internacional, como evidencian los recientes problemas en el Canal de Suez y en Panamá, que acumulativamente representan más del 20% del tránsito internacional de bienes.
El cuadro a continuación muestra la evolución global de la actividad de M&A (en US$MM), organizada por industria. En el 2024, de acuerdo con el Banco de Inversión Morgan Stanley, se espera un repunte importante en los sectores de energía, IT y cuidado de la Salud.
Fuente: TTR Data
2. Potencial Reactivación en la Actividad de Fusiones y Adquisiciones en LATAM: Impacto del Nearshoring y los Recortes en Tasas de Interés.
En el escenario de LATAM, durante el año 2023, se registró una disminución del 12% en el volumen y del 24% en el valor agregado de las transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A ) en comparación con el 2022, según detalla el informe anual de fusiones y adquisiciones de la región publicado por TTR Data.
Dentro de los seis mercados principales de fusiones y adquisiciones a nivel regional, Brasil se destacó liderando tanto en volumen de operaciones como en valor agregado, seguido por Chile en el segundo puesto y México en el tercero. En términos de volumen de operaciones, Colombia se posicionó en el cuarto lugar, seguida por Argentina y Perú.
Creemos que varios factores pueden propiciar la recuperación de la actividad en LATAM en 2024, entre ellos:
- Recortes de tasas de interés.
Se están implementando medidas en este sentido; por ejemplo, el Banco Central de Brasil anunció en las últimas semanas su quinta reducción consecutiva del 0.5%. En Colombia, se observa una mejora en la inflación, indicando un panorama favorable.
- Inversiones en auge en LATAM por parte de Estados Unidos y China:
El 24 de enero, el Banco Central de China anunció recortes en las reservas, inyectando liquidez en la economía. Lo anterior debería favorecer un mayor dinamismo en el flujo de inversiones del cual Latinoamérica se podrá beneficiar. De la misma forma los inversionistas estadounidenses buscan consolidar su presencia en la región, aprovechando el acceso a materias primas y consumidores finales. Además, adoptan estrategias de "regionalización" enfocadas en fortalecer inversiones en países menos restrictivos, práctica conocida como "friend-shoring". Este enfoque estratégico no solo busca oportunidades de crecimiento, sino que también pretende mitigar riesgos vinculados al comercio internacional y factores geopolíticos.
- Incremento en los Proyectos energéticos y de infraestructura:
Se observa una consolidación en sectores como "Oil & Gas", impulsada principalmente por la creciente demanda de inversiones privadas en infraestructura. Esta demanda surge debido al creciente gap entre las inversiones gubernamentales y las necesidades de las sociedades. Según los estudios del Global Infrastructure Hub, los sectores prioritarios son energía, manufactura, medio ambiente, transporte, vehículos eléctricos, agricultura y agua.
No debemos pasar por alto los efectos positivos a mediano y largo plazo que se presentarán en la región, como se evidencia en el acuerdo de cooperación para semiconductores entre Costa Rica y Estados Unidos.
3. Los múltiplos de valoración empiezan a ser más atractivos para los Vendedores
Los múltiplos de las operaciones en Norteamérica y Europa evidenciaron signos de estabilización hacia finales de 2023 y se espera que esta tendencia alcista continúe en el 2024. La mediana del múltiplo EV/EBITDA de las operaciones de M&A anunciadas o cerradas en 2023 mostró una mejora modesta, situándose en 9,3 veces, en comparación con las 8,9 veces registradas en 2022. Aunque esta cifra se encuentra un 15,5% por debajo del máximo histórico de 11,0x en 2021 y por debajo del múltiplo medio de 10,0x que prevaleció durante los tres años anteriores al "bache" de la COVID-19, la tendencia hacia la recuperación y consolidación es alentadora. Además, la disminución en la tasa de descuento también favorecerá positivamente las valoraciones.
Es crucial recordar a nuestros clientes y lectores que estos múltiplos representan promedios a nivel mundial y, por lo tanto, no deben considerarse como indicadores directos para la región de LATAM. Cada país tiene sus particularidades, y junto a sus asesores financieros, se deben evaluar y aplicar los ajustes pertinentes, tales como la prima por riesgo país e industria.
Otras tendencias de M&A en el 2024:
- Aumento significativo en transacciones transfronterizas (deals cross borders):
Las empresas buscan expandirse hacia nuevos horizontes, accediendo a mercados, tecnologías, recursos o competencias específicas disponibles exclusivamente en el extranjero.
- Crecimiento destacado de fusiones y adquisiciones en el ámbito de la salud y la tecnología sanitaria:
La pandemia de Covid-19 ha resaltado la vital importancia de la tecnología sanitaria y los sistemas de asistencia médica. Para el año 2024, anticipamos un incremento considerable en las operaciones de fusiones y adquisiciones en este sector, centrándonos especialmente en empresas que lideran soluciones innovadoras para la telemedicina, la digitalización de datos sanitarios y la aplicación de inteligencia artificial al diagnóstico médico.
- Consolidación del sector de las energías renovables:
Con el creciente interés de los consumidores en la sostenibilidad ambiental y los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las empresas en el sector de las energías renovables ocuparán un lugar destacado en la agenda de aquellas interesadas en expandirse o diversificarse. Proyectamos un notable aumento en fusiones y adquisiciones en el sector de las energías renovables en 2024, con especial énfasis en los subsectores de la energía solar y eólica.
Por Jacopo Giuso- Socio Director.
Síguenos en LinkedIn: Proinve-Capital
Links utilizados y referencias externas:
https://www.wsj.com/articles/what-happened-in-m-a-in-2023-and-whats-ahead-in-five-charts-236b2dbf
https://mnacommunity.substack.com/p/m-and-a-en-america-latina-ed-74
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/economy/americas/latin-america-economic-outlook.html
https://www.cnbc.com/2023/07/24/china-policy-measures-to-bolster-economy.html
https://cr.usembassy.gov/chips/