La Inteligencia Artificial (IA) representa una
simbiosis de la informática y datos robustos, buscando replicar las funciones
cognitivas humanas. Desde la percepción ambiental hasta la toma de decisiones,
la IA se esfuerza por emular la complejidad de las habilidades mentales
humanas. No se limita a la mera automatización, sino que aspira a aprender de
la experiencia, adaptarse y manifestar cualidades humanas, desde la empatía
hasta la creatividad.
Aplicaciones
expansivas de la IA: Un panorama transformador
La IA ha permeado de manera significativa una amplia gama de sectores con
aplicaciones en constante expansión. Desde el reconocimiento del habla en
asistentes virtuales como Siri, hasta la interpretación de imágenes mediante la
visión artificial, su presencia es innegable. Asimismo, la optimización de
procesos industriales, la predicción de fenómenos meteorológicos y la
personalización de servicios en la Administración Pública son solo algunas
áreas donde la IA demuestra su versatilidad y capacidad para transformar el
modo en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Estas innovaciones abren
nuevas posibilidades, optimizando procesos, mejorando la eficiencia y elevando
la calidad de los servicios en la sociedad actual.
Innovación en Costa Rica: Ejemplos concretos de adopción de IA
El artículo del 4 de marzo de 2024 en El Financiero destaca cómo empresas en sectores como café, farmacia, bienes raíces y servicios en Costa Rica están utilizando inteligencia artificial (IA) y tecnologías avanzadas para impulsar su productividad sostenibilidad y rentabilidad.
En el sector cafetalero, productores asociados a Coopedota en la zona de Los Santos implementan una iniciativa que combina IA, Internet de las cosas (IoT) y computación en la nube. Respaldado por el Centro Avanzado de Investigación Aplicada Alejandría (CAIA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), este proyecto proporciona indicadores en tiempo real a los agricultores, alineándose con objetivos ambientales como la Certificación de Carbono Positivo.
En el ámbito inmobiliario, Concasa presenta un programa de atención al cliente llamado Erica, basado en la tecnología de IA generativa (GenAI) de OpenAI. Erica, utilizando Cloud API para comunicaciones vía WhatsApp, busca mejorar la experiencia del usuario al analizar información y responder consultas relacionadas con asesoría financiera e inmobiliaria. Por otro lado, la farmacéutica Gutis ha aprovechado la implementación de tecnologías avanzadas, incluida la automatización de procesos, con una nueva versión de su sistema corporativo SAP Hana. Este enfoque ha mejorado la eficiencia en diversas áreas, permitiendo una mayor trazabilidad de productos y cumplimiento de regulaciones en el sector.
Actores principales en el campo de la IA: rivalidad y liderazgo tecnológico
En el competitivo escenario de la inteligencia artificial (IA), las grandes empresas tecnológicas definen el ritmo. Apple, pese a invertir durante años en IA, enfrenta impaciencia inversora debido a su rezago. Aunque Siri posicionó a Apple como pionero en IA, ha perdido terreno frente a asistentes de voz rivales. La incertidumbre persiste sobre si los esfuerzos mejorados de Apple en IA impulsarán significativamente las ventas, incluido su próximo producto insignia, Vision Pro. Por otro lado, Microsoft lidera en IA, superando a Apple y experimentando un crecimiento bursátil más sólido. La competencia se intensifica, con empresas como Nvidia destacando en el mercado de chips de IA, especialmente en la etapa de "inferencia", reflejando nuevas dinámicas y oportunidades en esta emocionante evolución.
En términos simples, durante la fase de entrenamiento, los modelos de IA aprenden patrones a partir de grandes conjuntos de datos mediante cálculos complejos, una tarea para la cual los chips de Nvidia han sido fundamentales. Sin embargo, el énfasis está cambiando hacia la "inferencia", donde los modelos ya entrenados aplican sus conocimientos para realizar tareas en tiempo real. Este cambio, que también es perseguido por competidores como Intel, refleja una nueva dinámica en el mercado de chips de IA. La "inferencia" no solo representa un avance tecnológico, sino también un factor financiero clave, impulsando a Nvidia a mantener una sólida posición, con más del 40% de sus ventas dedicadas a la implementación de sistemas de IA en la última etapa.
Transformación financiera: La Inteligencia Artificial en acción, redefiniendo valoraciones empresariales, marcando tendencias y transformando fusiones y adquisiciones
La Inteligencia Artificial (IA) ha generado una profunda transformación en el panorama financiero, redefiniendo la valoración de empresas, marcando tendencias en los mercados bursátiles y revolucionando las transacciones de fusiones y adquisiciones. A través de sus diversas aplicaciones, la IA ha desencadenado un cambio paradigmático en la evaluación, operación y fusión de entidades financieras y empresariales. En ProInve, examinamos de cerca cómo la IA se ha consolidado como una fuerza impulsora en estos aspectos cruciales.
El S&P 500 ha alcanzado ganancias históricas, sugiriendo una confianza arraigada en el papel positivo de la IA en la economía. Este optimismo se traduce en el cierre en máximos históricos tanto del S&P 500 como del Nasdaq Composite, señalando una creciente influencia de la IA en la dirección de los mercados bursátiles.
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito financiero ha generado un impacto sustancial, evidenciado por el rendimiento excepcional de compañías destacadas en el sector tecnológico. Empresas líderes en Estados Unidos, como Microsoft y Nvidia, han experimentado notables incrementos en sus acciones, respaldando la creciente percepción de la IA como un catalizador clave en el panorama financiero. Microsoft, con una inversión significativa de $1,000 millones en el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI, ha experimentado un aumento del 44% en las acciones desde diciembre hasta julio de 2023. Mientras tanto, Nvidia, una empresa valuada en $2 billones, ha prosperado suministrando chips esenciales para el entrenamiento de modelos de IA complejos y ha registrado un asombroso aumento del 240% interanual, respaldado por un extraordinario crecimiento de ingresos, especialmente en el sector de centros de datos con un aumento del 409%, liderando la industria y asegurando una cuota mayoritaria del mercado de chips de IA en 2023.
Empresas destacadas como Alphabet (Google), con un impresionante aumento del 42% en 2023, son destacadas beneficiarias de esta revolución. Meta Platforms (Facebook e Instagram), con un aumento del 157%, refuerza la tendencia alcista de las empresas impulsadas por la IA. Además, compañías como Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. Ltd (TSM), con un alza del 41%, y ASML Holding N.V., que ha experimentado un aumento del 38%, resaltan la importancia de la inteligencia artificial en la demanda de semiconductores avanzados. Estos notables resultados no solo se reflejan en acciones individuales, sino también en fondos de inversión especializados, como ARK Autonomous Technology & Robotics (ARKQ) y Robotics & Artificial Intelligence (BOTZ), que han registrado incrementos del 41% y 43%, respectivamente, evidenciando la convergencia inminente entre la tecnología y las finanzas.
El uso de la inteligencia artificial generativa (IA) en los procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) es actualmente bajo, alcanzando el 16%, pero se espera que alcance el 80% en los próximos tres años. Los primeros adoptantes, principalmente en tecnología, salud y finanzas, utilizan la IA generativa para identificar objetivos y revisar documentos, experimentando beneficios. El 85% de los usuarios actuales informaron que la IA generativa cumplió o superó sus expectativas. La mayor dificultad para los profesionales será determinar cómo utilizar la IA generativa para obtener una ventaja diferenciada. Los beneficios incluyen eficiencias operativas, reducción de esfuerzos manuales y aceleración de los plazos, aunque existen desafíos como la precisión de los datos y preocupaciones de privacidad y ciberseguridad.
En Estados Unidos, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía y los mercados es innegable. Empresas de tecnología como Microsoft, Alphabet (Google), y Nvidia han experimentado notables incrementos en sus acciones, evidenciando la creciente percepción de la IA como un catalizador clave en el panorama financiero.
A medida que la IA se integra más estrechamente en la economía y los negocios, la búsqueda de eficiencia operativa, reducción de esfuerzos manuales y aceleración de plazos se traduce en un impulso tangible en el crecimiento económico, con empresas invirtiendo significativamente en software de IA para estimular la inversión y el gasto del consumidor.
Hacia una revolución tecnológica con la inteligencia artificial en Costa Rica
Costa Rica, respaldada por su ubicación estratégica y acuerdos bilaterales con Estados Unidos, se alza como un actor clave en la creciente sinergia entre la inteligencia artificial (IA) y la industria de chips. Este país ha presenciado un notable auge en la producción de semiconductores, especialmente con la planta de ensamblaje y prueba de Intel, posicionándose como un jugador destacado en la fabricación de chips avanzados, esenciales para el desarrollo de la IA.
El mercado de la inteligencia artificial en Costa Rica ha experimentado un crecimiento significativo, según informa el Cinde. El 75% de las empresas multinacionales de servicios ya han implementado esta tecnología en sus operaciones, evidenciando una rápida adopción. La IA se ha convertido en un foco estratégico, con un destacado 34% de estas empresas planeando realizar inversiones adicionales en esta innovadora área.
Empresas líderes a nivel global, con inversiones significativas en el país, como Intel, Procter & Gamble, IBM, Western Union, Equifax y CBM, demuestran la diversidad y solidez de la presencia en el ámbito de la inteligencia artificial. Estas empresas no solo buscan eficiencia operativa, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y mejoran la experiencia del usuario.
Costa Rica se sitúa como un actor clave en la cadena de valor de la IA, aprovechando tanto la experiencia en fabricación de chips como su posición geográfica estratégica, se presenta como un hub de innovación, contribuyendo no solo al crecimiento de la industria local, sino también a la transformación tecnológica a nivel global. Las inversiones planificadas en esta área refuerzan la visión de Costa Rica como un socio estratégico para el futuro, con un enfoque integral hacia la tecnología, la sostenibilidad y el progreso económico.La inteligencia artificial (IA) enfrenta desafíos como la falta de comprensión real en sus respuestas y la dependencia de grandes cantidades de datos aún no disponibles. Además, el alto costo de desarrollo, la ausencia de legislación, debates morales y profesionales cualificados son obstáculos significativos. La inclusión de teorías de conspiración y datos falsos en el entrenamiento, junto con la posibilidad de respuestas desactualizadas, subraya la necesidad de abordar estas limitaciones para aprovechar los beneficios de la IA de manera ética y segura.
Ante las amplias oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) presenta en el ámbito financiero, ProInve emerge como el socio estratégico clave para capitalizar estas tendencias. Nuestros servicios de consultoría financiera, desde la banca de inversión y modelos de negocios hasta la asesoría fiscal, ofrecen soluciones integrales que impulsan y optimizan tus inversiones en el fascinante mundo de la IA.
Aprovechemos juntos este nuevo horizonte, con ProInve como tu guía confiable hacia el éxito financiero en la era de la Inteligencia Artificial, potenciando cada beneficio que esta revolución tecnológica tiene para ofrecer.
Por Jacopo Giuso- Socio Director ProInve
Fuentes:
IBM: https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA (VIU): https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/cuales-son-las-aplicaciones-de-la-ia-actuales-y-futuras
The Wall street Journal: https://www.wsj.com/tech/ai/artificial-intelligence-questions-answered-137f116c?st=e01mkfc1p2bwdb6&reflink=desktopwebshare_permalink
The Wall street Journal: https://www.wsj.com/tech/personal-tech/the-invisible-1-52-trillion-problem-clunky-old-software-f5cbba27?st=gss3jogqsaut5v2&reflink=desktopwebshare_permalink
The Wall street Journal: https://www.wsj.com/tech/ai/how-a-shifting-ai-chip-market-will-shape-nvidias-future-f0c256b1?st=g7hhr5gem8535j0&reflink=desktopwebshare_permalink
The Central American Group: https://www.thecentralamericangroup.com/chip-manufacturing-in-costa-rica/
CINDE: https://www.cinde.org/es/tecnologias/ia-machine-learning
YAHOO FINANCE: https://finance.yahoo.com/news/1-artificial-intelligence-ai-stock-110500504.html?fr=sycsrp_catchall&guccounter=1
Bain & Company: https://www.bain.com/insights/generative-ai-m-and-a-report-2024/
Bloomberg Linea: https://www.bloomberglinea.com/2023/07/17/la-inteligencia-artificial-esta-moviendo-el-mundo-de-las-acciones-y-los-etf/